Celulosa en el Río Itata

Tienes información, imágenes, ideas o quieres escribir? Comunicate. La información es fundamental para tener una opinión fundamentada. Blog creado y mantenido por Richard Pincheira Aedo desde Chillán, Chile.

Banner Noalacelulosa

21 noviembre, 2013

Corte de Chillán no acogió petición de suspensión temporal de operación de ducto de Celulosa Celco Nueva Aldea

Publicado en Tribuna del Bío Bío
20 de Noviembre de 2013

Si bien la Corte de Apelaciones de Chillán acogió a tramitación el recurso de protección interpuesto por el senador Alejandro Navarro a nombre de la junta de vecinos del sector Boca Itata de Trehuaco, que se vio afectado por el derrame de líquidos del ducto de la Celulosa Celco Nueva Aldea, ocurrido el pasado jueves, no dio lugar, al menos por ahora, a la medida provisional solicitada de ordenar la suspensión de la descarga de riles a través del ducto.

Tampoco accedió a la solicitud de ordenar a la empresa recurrida a proporcionar agua y contenedores en cantidades y dimensiones que sean necesarias para superar la emergencia, súper vigilando su entrega a través de la Municipalidad de Trehuaco.

Del mismo modo, la Corte chillaneja sólo acogió la solicitud de pedir informes a la Seremi de Salud para que entregue los antecedentes que posee del caso e informe  respecto de tomas de muestras de agua y sus resultados, como asimismo de la existencia de sumarios iniciados y también de pedir informes a la Seremi del Medio Ambiente para que señale sobre la existencia de fiscalizaciones.

No acogió las peticiones de informes al SAG, el INDAP y la Municipalidad de Trehuaco. Y otorgó un plazo de ocho días a la empresa Celulosa Arauco Complejo Forestal a Industrial Nueva Aldea Planta Celulosa, representada por Félix Hernaiz Brau, para que informe sobre los antecedentes del recurso.

Esta acción legal fue interpuesta el sábado pasado, y fue motivada por el derrame de una cantidad no precisada de residuos industriales líquidos desde el ducto de Celulosa Nueva Aldea que descarga al mar, a la altura de Cobquecura.

El hecho se produjo en horas de la mañana del 14 de noviembre, cuando vecinos del sector Boca Itata alertaron sobre la emanación de un líquido de color café, con un aroma pestilente que rápidamente inundó  al menos 7 hectáreas de terreno del sector, donde se emplazan sementeras de papas de la zona, punteras de captación de agua para consumo humano y bebederos para animales.

Este derrame se produjo por la rotura del ducto que transporte riles de desecho de la planta de celulosa ubicada en Nueva Aldeas hasta al mar, a través de una cañería que está enterrada a unos dos metros de profundidad.

Se señala en el recurso, que la empresa tardó cerca de 12 horas en frenar la emanación de líquido y si se considera que el ducto tiene dimensiones de un metro y 2 centímetros, se estima que se vertieron miles de litros cúbicos del producto, que posteriormente fueron absorbidos por la tierra.

La situación causó inquietud entre los vecinos del sector, que viven de la agricultura y que no saben qué impacto pueda tener este derrame en sus cultivos y siembras. Por  lo demás, se indica, éste no ha sido el único evento producido de estas características.

Fotografía: Rodrigo Orellana

Etiquetas: ,

14 noviembre, 2013

Nueva rotura del ducto de Celco Nueva Aldea ¿hasta cuándo? !!!

Retiro de muestras 
Zona de cultivos contaminada

Aguas contaminadas

Cierre perimetral alrededor de la rotura de ducto

Este jueves 14 de noviembre, cerca de las 7 de la mañana, vecinos de Trehuaco comenzaron a sentir un olor a cloro. Luego vieron como del ducto construído por la empresa Celco, salían dos chorros de un líquido, que caían sin control hacia la tierra y aguas.
Pasado un tiempo esos chorros de multiplicaron, así como la preocupación de las personas del sector, que dieron aviso a la directiva de su Junta de vecinos y a equipos de Bomberos.
Los vecinos relataron a medios de comunicación que el líquido que sale del ducto es de color amarillo, caliente, con un fuerte y desagradable olor, formando espuma sobre la zona donde se está derramando.
Este ducto lleva hacia el mar, en la zona de la desembocadura del Río Itata, los desechos líquidos (según la empresa, previamente tratados) que genera en su mega industria de celulosa en Nueva Aldea (Comuna de Ránquil).
Cuando Bomberos de Trehuaco analizó la situación, generó una zona de seguridad de unos 100 metros, evacuando a las personas del lugar. Paralelamente equipos de Bomberos de Coelemu y Chillán salían en apoyo a Trehuaco.
La zona donde se están vertiendo los residuos líquidos del ducto roto, corresponde a una vega donde las familias tienen sus cultivos agrícolas, así como crianza de ganado mayor y menor.
Hay gran preocupación por el alto riesgo que las aguas queden contaminadas producto de esta emergencia ambiental.
Guillermo Mendoza, subgerente de Asuntos Públicos de Nueva Aldea, indicó a Radio Bío Bío que "lo que hoy ocurrió fue una emergencia prevista en la Resolución de Calificación Ambiental en su modo de cómo manejarla, y por ello adoptaron el protocolo que ésta indica, enviando equipos para el lugar.
El profesional además descartó que los líquidos sean tóxicos, señalando que se trata de una emanación de residuos líquidos industriales tratados. Agregó que ellos se enteraron por llamados de vecinos.
Asimismo la empresa señaló que antes de referirse a alguna especie de indemnización por las presuntas pérdidas de cultivos por inundación, deben determinar las causas y para ello comenzaron una investigación.
Fotografías: Rodrigo Orellana

Etiquetas: ,

08 noviembre, 2013

Vecinos del sector La Concepción de Ránquil presentaron recurso de protección contra Celulosa Arauco

La acción judicial es por filtración de residuos industriales desde un ducto de la empresa ocurrido el 9 de octubre pasado.
Un fisura en un ducto que transportaba residuos industriales desde la planta de aguas servidas de Celulosa Nueva Aldea el pasado 9 de octubre en Ránquil generó preocupación entre los vecinos de La Concepción.
No es primera vez que un episodio de este tipo ocurre en el complejo industrial, ya que en septiembre de 2011 la comunidad denunció ante las autoridades lo acontecido, lo que implicó más tarde una sanción contra la empresa.
Cansado de esta situación, vecinos de dicho sector recurrieron hasta la justicia para que se adopten medidas en beneficio de los mismos afectados que denuncia malos olores.
Su presidenta Carmen Navarrete acompañada del abogado Daniel Vergara y el concejal Leonardo Torres presentaron este mediodía un recurso de protección contra el complejo industrial ante la Corte de Apelación de Chillán.
La acción judicial responde a lo sucedido el mes pasado por la filtración de riles de un ducto de la empresa que generó alarma entre los habitantes , ya que el líquido brotó hacia la carretera para caer finalmente al estero Velenunque.
Las 25 familias del sector La Concepción acusan que la acción de las autoridades es insuficiente y que esperan una nueva investigación.
Los vecinos denuncian que en los últimos días el aire se torna irrespirable a consecuencias de los malos olores que emanan desde la planta.
Fuente diarioladiscusion.cl
Imagen Referecnias (fima.cl)

Etiquetas:

21 julio, 2009

Celulosa prepara descargas vía emisario y Cobquecura pide estudios independientes

Frente a la inminencia del inicio de operaciones del emisario submarino que construyó el Grupo Arauco para enviar los riles de la planta de celulosa al océano, la comunidad de Cobquecura que hasta ahora había estado relativamente tranquila a la espera de los acontecimientos, comienza a preocuparse.

Para la comuna costera, el vaciado de los desechos que genera la industria emplazada en Nueva Aldea, puede generar efectos en la calidad de las aguas, al turismo y actividades productivas.

Si bien se trata de posibilidades, se quiere tener una visión global del tema, amparada en datos científicos que permitan confirmar o desmentir en el futuro las aprensiones que existen actualmente.

Por ello, el alcalde Manuel Fuentes Alarcón insiste en que se realice un estudio previo sobre las condiciones del hábitat para poder compararlas cuando esté en operaciones el ducto.

“Hay un estudio de línea base, pero fue pedido por la empresa.

Nosotros necesitamos nuestro propia línea base, que sea independiente y requerimos financiamiento del Estado para llevarla a cabo”.

En este sentido, han solicitado recursos a instituciones estatales como la Conama, pero hasta ahora no han tenido respuestas afirmativas, lo que ciertamente preocupa a las autoridades y habitantes, quienes temen el peor escenario.

La municipalidad, señala ha invertido fuertemente para posicionar a Cobquecura como un hito turístico en el ámbito nacional y en este sentido se realizan fechas del nacional de Surf en los meses de verano.

Además, la Lobería, que es santuario de la naturaleza y un atractivo fundamental para la zona, podría verse afectada por la presencia de elementos que pudieran ser nocivos para la sensible cadena alimenticia de la que dependen los lobos. “Cobquecura está quieto ahora, pero estamos a la expectativa. Las acciones van a seguir mientras no tengamos seguridad absoluta de que el ducto no provocará daños”, señala la autoridad comunal.

El emisario, debería comenzar a operar en los próximos días toda vez que ya están concluyendo las pruebas que lleva acabo la empresa.

Ello ocurre en momentos en que se licita la construcción de una caleta de pescadores en el sector de Rinconada, donde se llevan a cabos las fechas de surf.

La inversión municipal bordea los 140 millones de pesos y debiera permitirles a los mariscadores disponer de una mejor plataforma para desarrollar sus actividades.

ESTUDIO.

Desde la celulosa no se ha dado a conocer la fecha exacta para el inicio de operaciones del emisario, que debe comenzar con la etapa de pruebas.

La empresa, en todo caso, ha sostenido que como resultado de las conversaciones con las autoridades el litoral será ampliamente estudiado.

De hecho, existe información que ha sido obtenida de una red de monitoreo en la que toman parte diversas universidades del país.

Según el Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino, se consideran más de 48 parámetros entre los que se cuentan compuestos orgánicos, dioxinas, furanos, ácidos de diversos tipos, que pudieran estar presentes en peces, crustáceos, gastrópodos y moluscos.

Además, se consideran variables como presencia de oxígeno, sulfatos, cloratos, fierro, metales pesados a lo que se agrega el color, entre otros elementos que son muestreados de manera constante.

En el Programa, participan la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, a través de los Departamentos de Oceanografía, Laboratorio de Oceanografía Química, Laboratorio de Ecología Bentónica, Departamento de Zoología y Laboratorio de Ecotoxicología.

Además, está la Pontificia Universidad Católica, con la Facultad de Ciencias Biológicas; la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad y la Universidad Católica de la SanEn la caleta de Rinconada, distante a 5 kilómetros al sur de Cobquecura se práctica el surf. tísima Concepción.

Fuente: Diario La Discusión de Chillán. Luens 29 de Julio de 2009

Etiquetas: ,

02 marzo, 2009

Se inicia proceso de Participación Ciudadana del EIA proyecto de Celco para descargar al mar de Mehuín

El proceso se extenderá entre el lunes 2 de marzo y el miércoles 27 de mayo de 2009. Prensa Conama, 27 de febrero 2009.

CONAMA de la región de Los Ríos informó que el viernes 27 de febrero fue publicado en el Diario Oficial y Diario Austral de Valdivia el extracto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto "Sistema de Conducción y Descarga al Mar de efluentes tratados de Planta Valdivia" , de Celco S.A.

De esta forma se da inicio el lunes 2 de marzo al proceso de Participación Ciudadana (PAC) del Estudio, el cual de acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente se extiende por 60 días hábiles (de lunes a viernes, excluyendo sábados, domingos y festivos). Durante este proceso, las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, por intermedio de sus representantes legales, y las personas naturales directamente afectadas podrán presentar sus observaciones fundadas al Estudio, según lo establece el artículo 53 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Al respecto, el director regional de CONAMA, Herman Urrejola Ebner, señaló que "el objetivo de este proceso es una participación informada de la ciudadanía, que tenga la mayor cantidad de antecedentes, que signifique un aporte para la evaluación ambiental y entregue herramientas a la autoridad para el proceso de evaluación".

Las observaciones ciudadanas deben ser enviadas por escrito al director regional de CONAMA Los Ríos, Herman Urrejola Ebner, a la dirección Picarte 1448, Valdivia.

El Estudio de Impacto Ambiental se encontrará a disposición de la comunidad, a partir del próximo lunes, en el primer piso de la Municipalidad de San José de la Mariquina, y en la Dirección Regional de CONAMA Los Ríos. Junto con lo anterior, las personas y organizaciones interesadas en participar del proceso, podrán acceder al expediente electrónico de la evaluación ambiental del estudio -que contiene todos los informes y antecedentes del proceso- a través del sitio web www.e-seia.cl.

Asimismo, CONAMA habilitará en los próximos días un espacio orientado a entregar información sobre este proceso en el sitio www.conama.cl/losrios.

Fuente: http://www.terram.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=3494
(Foto es referencial)

Etiquetas: ,

14 febrero, 2009

Arauco (celco) presentó Estudio de Impacto Ambiental para emisario submarino de Planta de Ceulosa Valdivia


A la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, Corema, fue presentado el proyecto de "Sistema de Conducción y Descarga al Mar de los Efluentes Tratados de la Planta Valdivia" elaborado por el grupo de empresas Arauco.

A la Comisión Nacional de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos, Corema, fue presentado el proyecto de "Sistema de Conducción y Descarga al Mar de los Efluentes Tratados de la Planta Valdivia" elaborado por el grupo de empresas Arauco.

De acuerdo a lo expresado por el gerente corporativo de Asuntos Públicos y Responsabilidad Social, Iván Chamorro, con la presentación de este proyecto se cumple con lo solicitado a través de la resolución 377 de la Corema en 2005, en la cual el organismo señaló a la empresa buscar un lugar alternativo de descarga de afluentes distinto al río Cruces.

Chamorro explicó que el trazado se desarrollará entre la planta Valdivia y la bahía de Maiquillahue, en Mehuín, realizando un by-pass en la zona urbana de San José de la Mariquina.

Entre los principales detalles que integra el proyecto, cuyo costo es de 65 millones de dólares, está la construcción de un emisario cuya descarga se ubicará 2.075 metros aguas adentro de la bahía, con una profundidad de 18 metros. Cifra superior a lo requerido por la consultora canadiense EcoMetrix Incorporated -empresa encargada de analizar las mejores alternativas de descarga- la cual proponía la distancia de descarga de mil metros y una profundidad de 15 metros.

El ejecutivo precisó que en el estudio participaron 14 instituciones entre universidades, laboratorios e institutos, por lo cual el diseño del emisario "no es al azar, sino que un diseño propio a las características de cómo se comporta el afluente en este mar, que tiene ciertas corrientes y mareas".

Fuente: Diario Austal de Valdivia

Publicada el sábado, 14 de febrero de 2009

Etiquetas: ,

16 diciembre, 2008

Costa de Ñuble es monitoreada por universidades

Mientras se espera el inicio de operaciones del emisario submarino que llevará los desechos industriales desde la planta de celulosa al océano, diversas universidades han trabajado en la zona con el fin de conocer el estado de las aguas marinas incluso antes de que la planta iniciara sus actividades, en agosto de 2006. 

La información, que ha sido recolectada desde mayo de aquel año, constituye una base desde las cual se podrá comparar posteriormente el estado de las aguas y el impacto que pudieran tener los riles sobre la vida marina. 

Los informes, señala Marcos Salamanca, director del Programa de Monitoreo del Medio Ambiente Marino, consideran más de 48 parámetros entre los que se cuentan compuestos orgánicos, dioxinas, furanos, ácidos de diversos tipos, que pudieran estar presentes en peces, crustáceos, gastrópodos y moluscos. 

Además, se consideran variables como presencia de oxígeno, sulfatos, cloratos, fierro, metales pesados a lo que se agrega el color, entre otros elementos que son muestreados en análisis que se llevan a cabo cada tres meses. 

La información recolectada es sistematizada y cada tres meses enviada a la Conama, que fue la entidad que estableció la realización de estos estudios cuando entregó su resolución de calificación ambiental de 2005 que aprobó la construcción del emisario submarino. 

El doctor en oceanografía, sostiene que sin duda constituye una herramienta de primer orden la realización de estos estudios toda vez que debieran despejar dudas sobre todo cuando comience a operar la planta. 

Además, permite conocer fenómenos naturales cíclicos que han sido detallados en la literatura y que producen mortandad de especies acuáticas, como es la presencia de masas de agua con baja cantidad de oxígeno, algo que se observó en enero de este año en las costas de Dichato. 

“Si hubiese ocurrido este fenómeno que se conoce por lo menos desde el año 1930, con la celulosa en actividad, habría creído la opinión pública que se trataba de un fenómenos natural; lo más probable es que no”, sostiene el especialista. La zona costera de Trehuaco y Cobquecura debiera ser entonces una de las más protegidas, estudiadas y fiscalizadas del litoral chileno, debido a la operación del emisario submarino que construye la empresa Arauco. 

El emisario, que ha sido resistido por las comunidades costeras, especialmente de Cobquecura, ya lleva gran parte de su trazado ejecutado y restan sólo detalles para que empiece a funcionar. 

En Coelemu las obras civiles ya están terminadas y resta que la empresa que ejecutó las obras las entregue oficialmente al Grupo Arauco, quien invirtió más de 60 millones de dólares en el proyecto. 

Las autoridades regionales que aprobaron el proyecto siempre han manifestado que el proyecto considera estrictas normas de vigilancia. 

La red de monitoreo, que comprende trece estaciones costeras y diez estaciones terrestres, permite que el río Itata en más de 50 kilómetros y el borde costero, sean las zonas más estudiadas de la costa chilena. 

El monitoreo, que en principio tiene un plazo de tres años podría extenderse para mantener tranquila a la población. 

UNIVERSIDADES. 

En el Programa, participan la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, a través de los Departamentos de Oceanografía, Laboratorio de Oceanografía Química, Laboratorio de Ecología Bentónica, Departamento de Zoología y Laboratorio de Ecotoxicología. 

Además, está la Pontificia Universidad Católica, con la Facultad de Ciencias Biológicas; la Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Programa Interdisciplinario de Estudios en Biodiversidad y la Universidad Católica de la Santísima Concepción..

Fuente: Diario La Discusión de Chilán, 16, Diciembre 2008.

Etiquetas:

26 agosto, 2008

DENUNCIAN A SUBSECRETARIA DE PESCA DE QUERER ENTREGAR UN ESPACIO EN EL MAR PARA EL DUCTO DE CELCO

Denuncia fue realizada por el diputado René Manuel García (RN) y dirigentes de pescadores y lafquenches, voceros del Comité de Defensa del Mar de la costa de Mariquina y Toltén en una conferencia de prensa, en Temuco.

En una conferencia de prensa realizada este lunes en Temuco, voceros y dirigentes de organizaciones de pescadores y lafquenches agrupados en el Comité de Defensa del Mar, acompañados por el diputado RN, René Manuel García, denunciaron a los medios de esa ciudad profundas irregularidades ocurridas en la Subsecretaría de Pesca en relación a una poco habitual demora para conceder a los pescadores artesanales el último espacio libre frente a Mehuín para que estos lo habiliten como área de manejo de recursos pesqueros, lo que sepultaría legalmente las pretensiones de la empresa Celco de sacar un ducto por esa zona.

Según la información proporcionada por los dirigentes, la Subsecretaría de Pesca, estaría demorando la tramitación de este" último rincón", como dijeron los dirigentes, para que la empresa forestal del Grupo Angelini, tenga "alguna chance", ya que en toda la costa no habría ningún otro espacio libre de áreas de manejo, que por ley son protegidas de ductos industriales.

De cumplirse los plazos y quedar libre este último espacio, la empresa tendría la posibilidad de trazar el ducto en esa zona.

"No quieren dar la respuesta a nuestra solicitud, ni que se establezca el área de manejo frente a la playa de Mehuín", dijeron los dirigentes.

En la mesa de la conferencia de prensa estaban, Patricio Olivares, presidente del Sindicato de Pescadores de Queule; "Nano Sepúlveda", secretario del mismo sindicato; Boris Hualme, werken lafquenche y vocero del Comité de Defensa del Mar y Eliab Viguera, ex vocero de la misma organización, además del diputado de la Alianza por Chile, René Manuel García, quien dio respaldo a la denuncia de los hombres de mar.

Los dirigentes también dieron a conocer la repentina y excesiva militarización de la zona de Mississippi, registrada este fin de semana.

(Nota: La imágen es solo referencial)

Publicada el martes, 26 de agosto de 2008
Fuente: www.valdivianoticias.cl

Etiquetas: ,

29 julio, 2008

Corte de Apelaciones rechazó orden de no innovar que buscaba detener obras de ducto de Celco

Desilusionados quedaron los vecinos de Coelemu, en la provincia de Ñuble tras la resolución de la Tercera Sala del tribunal de alzada de Concepción que no acogió la orden de no innovar solicitada para impedir que las faenas de construcción de un tramo del emisario de la Celulosa Nueva Aldea sigan adelante.

No prosperó la acción con que un grupo de vecinos intentaba frenar las obras del ducto de Celco Nueva Aldea cuyo trazado pasa por la zona urbana de Coelemu. La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó la orden de no innovar solicitada con el fin de que la empresa no continuara con las faenas mientras no se fallara el recurso de protección que está en trámite desde el 31 de mayo pasado.


De esta forma, la empresa puede continuar con los trabajos que se iniciaron hace un par de semanas para construir un tramo del ducto de Celco, que llevará los residuos industriales de la planta de celuloso hasta el mar. Este tramo corresponde a un trazado que ha sido fuertemente cuestionado por vecinos de Coelemu, pues pasará por la zona urbana del pueblo, algo que en el proyecto inicial no estaba considerado.


El 24 de junio pasado, la Municipalidad de Coelemu autorizó a la empresa a iniciar las obras, algo que fue rechazado por algunos concejales que consideran que también se requería la autorización del Concejo.


Previo a eso, el 31 de mayo, integrantes del Movimiento de Ciudadanos por la Defensa de la Vida junto a varios habitantes de la población René Schneider, habían presentado un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones penquista, en contra de la resolución de la Comisión Regional de Medio Ambiente, Corema, que señala que este nuevo trazado no requiere un nuevo estudio de impacto ambiental.


El recurso está siendo tramitado por la Primera Sala de la Corte, que ha solicitado informes a la Corema y a la propia empresa para mejor resolver. El 22 de junio y cuando las primeras obras del ducto en el pueblo se habían iniciado, los abogados patrocinantes del recursos solicitaron una orden de no innovar, adjuntando fotografías de las faenas. Y aunque había confianza en que la resolución sería favorable, lo cierto es que el viernes la Tercera Sala no dio lugar a la petición.


Esto provocó desilusión en el vocero del Movimiento de Ciudadanos, Joaquín Cisternas quien poco antes había manifestado su esperanza en lo que resolviera la Corte. Cisternas lamentó lo ocurrido y dijo que aún espera que el recurso de protección sea acogido para detener el paso del ducto por el pueblo.

Concepción, 26 de julio de 2008.-

Publicado en Tribuna del Bío Bío

Etiquetas: , ,

23 julio, 2008

Con orden de no innovar vecinos buscan detener obras de Celco en zona urbana de Coelemu

Ya se iniciaron las faenas del tramo del ducto de Celco Nueva Aldea que pasa por la zona urbana de Coelemu, lo que motivó a un grupo de vecinos a recurrir a la Corte de Apelaciones para impedir que estas obras continúen.

Cuando Celco ya inició las obras para construir el tramo del ducto de la Celulosa Nueva Aldea que cruzará por la zona urbana de Coelemu, vecinos de esa comuna que se sienten afectados por este proyecto solicitaron a la Corte de Apelaciones de Concepción una orden de no innovar para detener las faenas mientras se falla el recurso de protección actualmente en trámite.

La presentación ingresó este martes al tribunal de alzada y está en el marco del recurso de protección interpuesto a fines de mayo por pobladores de Coelemu.

Para interponer la orden de no innovar, los abogados que apoyan a los vecinos afectados acompañaron un dossier de fotografías legalizadas ante notario que grafican el comienzo de las obras, luego de obtener la autorización de la Municipalidad de Coelemu.

En el intertanto, el recurso de protección que está viendo la Primera Sala, sigue su tramitación. Luego que finalmente la Corema hiciera llegar el informe que le solicitó el tribunal, éste dispuso oficiar a la Empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A, que también informara acerca del tenor del recurso. Esto es referente a las razones que tuvo para cambiar el trazado inicial del ducto que conduce los riles de Celulosa Nueva Aldea hasta el mar y que inicialmente contemplaba pasar por terrenos que están fuera de la zona urbana de Coelemu.

Sin embargo, aduciendo que no había podido llegar a acuerdo con el propietario de uno de esos terrenos, Celco modificó el trazado, lo que fue aceptado por la Corema sin pedirlo un nuevo estudio de impacto ambiental. Indignados los vecinos, rechazaron esta resolución y decidieron recurrir de protección.

Así que ahora hay que esperar lo que decida la Corte penquista.

Por Tribuna del Bío Bío, 22 de julio de 2008.-

Foto: Solo referencial.

Etiquetas: ,

22 julio, 2008

Arauco inició en Coelemu trabajos de la última etapa de su emisario

A fines de este año, el Grupo Arauco podrá comenzar a operar el emisario submarino, que llevará los riles industriales que genera la celulosa al mar, evitando arrojarlos al río Itata como ocurre hasta ahora.

La empresa, que tiene más de un 95 por ciento de avance, encontró un duro escollo en Coelemu, donde debió efectuar un cambio imprevisto en el trazado pues no hubo posibilidad de que llegara a acuerdo con un particular, quien no cedió su terreno para el paso del emisario.

En vista de ello, la empresa debió recurrir a la Conama, desde la cual se solicitaron informes a servicios públicos y a la municipalidad para que se pronunciaran sobre la pertinencia del cambio de trayecto, que considera áreas urbanas.

Finalmente, a la luz de los antecedentes aportados por la Corema se desechó la realización de un nuevo estudio de impacto ambiental que era lo que pedían los detractores, para quienes es peligroso el paso del emisario bajo barrios periféricos de Coelemu.

Con el cuello de botella ya superado en Coelemu, tras la aprobación de la Corema, comienzan a correr los tiempos para la entrega definitiva de la mega obra de ingeniería. En la zona, ya se observan los primeros trabajos, mientras que personas de la zona otean esperando empleo.

La obra, manifestó el gerente regional de Asuntos Públicos de Arauco, Iván Chamorro debe ser entregada en forma definitiva en el segundo semestre de este año.

“No nos casamos con fechas pues hay una serie de procesos que se debe cumplir que tiene fechas variables, pero con la aprobación de la Corema, esperamos avanzar en la construcción”, señaló. Se trata de una obra que implicará un mejoramiento ambiental y que el 2005 fue aprobada por la Corema, tras la presentación del estudio de impacto ambiental, señaló.

Para la empresa están dadas todas las condiciones de seguridad en la etapa de construcción como de operación. La empresa ha estado en contacto con los dirigentes sociales para establecer una línea de compensación en una serie de materias.

De hecho una de las cosas que inclinó la balanza de la municipalidad fue el compromiso de construir soluciones sanitarias para la zona por donde pasará el emisario. Por lo demás, la celulosa realizó un estudio de ingeniería para un by pass que será construido en el acceso a Coelemu e impedirá que camiones madereros ingresen a la ciudad.

Adicionalmente, la empresa junto al Ministerio de Obras Públicas, debería financiar la pavimentación del camino entre Ránquil y Coelemu, de 30 kilómetros aproximadamente.

El ducto que llevará los desechos industriales de la celulosa al océano, evitando con ello arrojarlos al Itata, tiene un costo de sesenta millones de dólares.

El emisario tendrá una extensión de 50 kilómetros, desde la planta hasta el litoral de la comuna de Trehuaco, específicamente en la zona de Boca Itata.

Aquel, se internará 2,3 kilómetros aproximadamente en las aguas y descargará a una profundidad de unos 35 metros.

El ducto va bordeando primeramente la línea férrea existente en la comuna de Ránquil y luego por caminos de las comunas de Coelemu y Trehuaco.

Es de polietileno de alta densidad y de 1,2 metros de diámetro y va en toda su extensión a una profundidad de 2,5 metros bajo tierra.

Fuente: Diario La Discusión,
Jueves 17 de julio de 2008.

Etiquetas: , ,

11 julio, 2008

Arauco tiene todos los permisos para iniciar obras en Coelemu

A sólo días que se inicien los trabajos del emisario submarino de la Celulosa Nueva Aldea, en el tramo que cruzará parte de esta ciudad, se encuentra actualmente el proyecto que fuera aprobado hace varias semanas por la Conama Bío Bío.

Arauco ya recibió la notificación oficial que autoriza a realizar estas obras en el sector urbano de la ciudad, lo que significa dar luz verde a la siguiente etapa, pese a las crítica surgidas desde algunas organizaciones ciudadanas, que reclaman la ilegalidad del acto y temen eventuales perjuicios por la cercanía del ducto con sectores poblados.

Consultada, la empresa Arauco, informó que están ultimando los detalles para la licitación de la obra, que según adelantaron buscará minimizar al máximo los efectos en el normal desarrollo de las actividades de la ciudad.

Proyectan trabajar con moderna maquinaria para realizar el tramo subterráneo en el sector donde está pavimentada la calle, en las inmediaciones de la Población René Schneider, donde se utilizará el sistema de “tunel liner”, el mismo con el que se han construido las últimas etapas del Metro en Santiago y que implica que los trabajos y la maquinaria van horadando bajo tierra, instalándose sólo en los extremos del sector donde realizarán la perforación.

Si bien el costo de estos trabajos es alto, la empresa ha asumido este desafío, según dijo el gerente de Asuntos Públicos, Iván Chamorro, “debido al compromiso social que queremos demostrar con las comunidades que viven en sectores cercanos a nuestros proyectos”. Con ello se pretende reducir las molestias y efectos a la comunidad residente, además de existir un compromiso por parte de Arauco de construir soluciones sanitarias para un grupo de familias que no poseen red de alcantarillado en el sector y también pavimentar el tramo por donde pasará el ducto.

La empresa si bien no ha confirmado fecha de inicio de las obras, adelantó que esto podría ocurrir en breve, toda vez que existe un plazo que debe respetar en cuanto a la concreción del proyecto del emisario submarino, que recorre más de 50 kilómetros desde la planta celulosa ubicada en Nueva Aldea, cruzando las comunas de Ránquil, Coelemu y Trehuaco, hasta llegar al mar donde arrojará los riles industriales.

La alcaldesa Eugenia Romero, quien dio luz verde al proyecto en la última sesión del Concejo, argumentó que la autorización la entregó en base a un estudio hecho por el asesor jurídico, donde se establece que no es necesario recurrir al Concejo para dar este permiso, toda vez que se trata de trabajos en el subsuelo, lo que sin embargo es refutado por algunos concejales.

Fuente: La Discusión,
Viernes 11 de julio de 2008.

Fotografía solo referencial (instalación ducto en la Estación de Ñipas, Ránquil)

Etiquetas: ,

12 junio, 2008

Campaña de Apoyo a Mehuin: No al Ducto

Estimados hermanos, hermanas y amigos, nos dirigimos a ustedes para informarles sobre el inicio de una campaña orientada a reunir recursos económicos que permitan financiar parte de las necesidades básicas asociadas al resguardo del mar en la zona de Mehuin (Valdivia).

Como muchos de ustedes deben estar informados, nuestro territorio y borde costero actualmente se encuentra amenazado por la construcción de un ducto al mar, que vertería los desechos de la planta de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) ubicada en la comuna de Mariquina (Región de los Ríos), la misma que acabó con la vida de los cisnes de cuello negro en el Río Cruces en Valdivia.

Esta empresa con el propósito de dividir el movimiento de resistencia que hasta hace unos meses se oponía a la construcción del ducto, ha establecido contratos con la mayoría de los pescadores de Mehuin, en los que se estipula la colaboración de éstos en la realización de los estudios de impacto ambiental, a cambio de dinero.

Actualmente, la defensa del Lafkenmapu ha sido asumida fundamentalmente por las comunidades lafkenche y pescadores de la zona de Mississippi, quienes están abocados a impedir que tanto embarcaciones contratadas por CELCO, como los propios pescadores de Mehuin que hoy son movilizados por ésta, puedan acceder al área donde se tomarían las muestras para elaborar los estudios de impacto ambiental. Como verán, parte del resguardo y la resistencia se realiza por mar, razón por lo cual se requiere de recursos para movilizar las embarcaciones y contar con éstas en caso de una nueva arremetida de CELCO.

Actualmente, una de las necesidades concretas que se requieren para mantener la resistencia al ducto, además del apoyo que organizaciones o personas puedan realizar en la zona, es contar con dinero para poder financiar los gastos de combustible necesarios para movilizar las embarcaciones. Por esta razón nos dirigimos a ustedes, para informarles y para solicitar vuestro apoyo en la 'Campaña por la defensa del Lafkenmapu' que actualmente nos encontramos realizando.

Independientemente del monto con el cual pudieran colaborar, agradeceríamos también su colaboración en la difusión de ésta información a través de sus contactos o de cualquier otro medio que tengan a su disposición.

NUMERO DE CUENTA DEL COMITE DEFENSA DEL MAR

717 60 45 50 70 BancoEstado

A NOMBRE DE: VICTOR LIENLAF Y NOELIA NAHUELPAN.

Atentamente,

Coordinación por la Defensa del Mar

Etiquetas: , ,

10 junio, 2008

Salvemos Cobquecura se reúne con ministra del Medio Ambiente

Quieren consultarle a Ana Lya Uriarte por el estado del recurso de reclamación presentado ante la CONAMA el 30 de marzo de 2006 y que aún no tiene respuesta por parte del organismo. También quieren plantearle otros temas relacionados con el ducto de Celco Nueva Aldea y la precariedad de la normativa ambiental vigente.

La organización Salvemos Cobquecura nace el 1 de junio del año 2005, cuando la industria de celulosa CELCO ARAUCO Nueva Aldea perteneciente al grupo Angelini, da a conocer el proyecto: “Sistema de conducción y descarga al mar de los efluentes del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea”. Dicho proyecto incluye las bases de la construcción de un ducto de 50,4 kilómetros, además de un emisario submarino de una longitud aproximada de 2,3 kilómetros por el cual la industria descargará sus RILES a una profundidad de 30 a 35 metros.

Cobquecura, se ubica en el secano costero del extremo norte de la región del Bío-Bío con una población de 5.687 habitantes. Las principales actividades económicas se basan en la agricultura campesina, forestal, turismo y pesca, considerando que los residuos serán descargados en las cercanías de las costas de la comuna y además, el sentido sur-norte de la corriente de Humboldt, la zona costera se verá altamente afectada, impactando negativamente tanto en su desarrollo ambiental, económico como social.

Es por esto, que el 30 de marzo del año 2006, la organización ciudadana presentó –al igual que otras 80 personas- ante el consejo directivo de la CONAMA, un recurso de reclamación en contra de la resolución Nº 51/2006, por no ponderar adecuadamente las observaciones presentadas al estudio de impacto ambiental del proyecto. Ya van más de dos años y no se ha tenido respuesta alguna por parte de la autoridad ambiental.

Debido a lo anterior, es que la organización solicitó una audiencia con la Ministra de Medio Ambiente, Sra. Ana Lya Uriarte, que se realizará el día jueves 12 de junio del presente año, a las 15.30 hrs., en las dependencias de este Ministerio.

Los puntos a tratar corresponden principalmente al recurso de reclamación presentado hace más de dos años, como también el hostigamiento de la policía de investigaciones a las actividades desarrolladas por la organización, además, del impacto generado por el modelo forestal en la región y la precariedad de la normativa ambiental existente.

En suma, a la organización le preocupa de sobremanera lo que pueda ocurrir a futuro con las descargas de estos RILES al mar, por parte de una industria (CELCO ARAUCO) que contamina y que posee un extenso currículo de desastres ambientales producto de sus conductas irresponsables con el medio ambiente. Por último, el ducto se encuentra en un 90% construido y sólo falta el tramo que debe pasar “bajo el pueblo” de Coelemu.

Fuente: Tribuna del Bío Bío, 09 de junio de 2008.-

Foto: Solo referencial. Archivo ChAct.

Etiquetas: , ,

09 junio, 2008

Vecinos de Coelemu recurren a tribunales contra la Corema Bio Bio

Treinta y dos vecinos de esta comuna, apoyados por un staff de abogados de Santiago presentaron un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones de Concepción, al estimar que hubo graves irregularidades por parte de la Conama del Bío Bío al momento de autorizar el cambio del trazado original del emisario submarino que desde Nueva Aldea transporta riles industriales al mar en la desembocadura del río Itata.

Joaquín Cisterna, vocero del llamado “Movimiento de Ciudadanos Defensores de la Vida”, explicó que “el recurso es en contra de Conama Bío Bío, por haber dictado la resolución exenta 135 de 2008 que autorizó a la empresa Celco a realizar trabajos en la zona urbana.

Las irregularidades se relacionan con que no se realizó previamente un estudio de impacto ambiental, como lo establece la ley, y tampoco se consideró la participación ciudadana. Esto obedeció simplemente a criterios políticos, y por eso además vamos a pedir un sumario administrativo, ya que se vulneró e incurrió en faltas a la Constitución Política de la República”, puntualizó el dirigente de la agrupación formada en Coelemu.

Cisternas aseguró que “nosotros no queremos violencia, sino que acudimos a la vía judicial para que se respeten nuestros derechos, ya que el nuevo trazado contempla llevar el emisario submarino por la zona urbana, incluyendo además chimeneas respiratorias de donde saldrán olores que afectarán a los vecinos por donde pasará el ducto. Se trata de lugares aledaños al estadio municipal, al cementerio, a la población René Schneider, a las calles Palazuelos y Julio Lamas e incluso a una escuela que se ubica en las cercanías”.

El recurso de protección es patrocinado por los abogados de la Fiscalía del Medio Ambiente de Santiago Fernando Dougnac, Jose Ignacio Pinochet y Francisco Ferrada, y fue presentado el 30 de mayo pasado ante la Corte de Apelaciones de Concepción, que lo acogió a trámite con fecha 3 de junio, por lo cual los vecinos están esperanzados en lograr detener en forma indefi nida estas obras. Esta semana será clave, ya que es posible que la Corte dicte orden de no innovar y frene el inicio de los trabajos.

La Conama aprobó el proyecto el pasado 14 de abril y le impuso indicaciones como mitigar los ruidos durante la construcción, proponer alternativas para las cámaras de inspección subterráneas y aumentar la frecuencia de fiscalizaciones por parte del comité técnico de la Conama. Según el director regional de la Conama, Bolívar Ruiz, están dadas las garantías de seguridad para el tramo que fue autorizado.

Además, sostuvo que serán tomadas todas las medidas tendientes a fiscalizar la obra durante y después de su construcción y resaltó que la seguridad en este tramo urbano está asegurado en un proyecto global que fue ampliamente analizado y aprobado por la entidad regional.

Según la empresa Arauco (celco) “Están tomadas todas las medidas de seguridad, las mismas para el proyecto en su conjunto”, señaló el gerente regional de Asuntos Públicos, Iván Chamorro.

“Esto generará un impacto ambiental, pero no lo han querido reconocer. Todo estuvo a mi juicio muy manejado”, señala el concejal Leopoldo Silva.

Fuente: La Discusión, Lunes
9 de junio de 2008

Etiquetas: , ,

28 mayo, 2008

La "Guerra del Ducto" llegó al Congeso.

SE COMPLICA SITUACION DE CELCO LUEGO DE EXPOSICIONES ANTE COMISION DE MEDIO AMBIENTE DEL SENADO

EL Martes 20 DE MAYO DE 2008, expusieron todas las partes involucradas en la denominada "guerra del ducto" ante los senadores de la Comisión de Medio Ambiente, en la que participa Andrés Allamand. Ministra de Medio Ambiente también expuso.

Ante la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado llegó el grave conflicto social y ambiental generado en Mehuín y Missisipi por las intenciones de la empresa forestal Arauco (Celco) de construir un ducto al mar para la planta Valdivia ubicada en la comuna de San José de la Mariquina.

La sesión de este martes, en la que estuvieron los senadores Andrés Allamand, Antonio Horvath, Pablo Longueira, Alejandro Navarro y Nelson Avila, quien además preside la Comisión, se realizó a las 12.00 horas y concluyó pasadas las 14.10 horas. Abrieron las exposiciones Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, seguido de Joaquín Vargas, dirigente de los pescadores de Mehuín que recibe dinero de la empresa forestal, previa firma de un convenio, quienes durante 20 minutos defendieron la realización de estudios para un ducto que evacue los residuos de la planta Valdivia frente a la playa de Mehuín.

El ejecutivo de la empresa forestal se refirió al acuerdo que firmó con los pescadores de la caleta de Mehuín, para poder iniciar las mediciones que se requieren para la elaboración del respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

Kimber hizo ver a los legisladores que desde junio de 2005 se le exige a la empresa del Grupo Angelini buscar un curso receptor distinto del río Cruces donde verter su efluente y que en Chile y en el mundo estos efluentes terminan o van directo al mar.

Vargas, por su parte dijo que el grupo mayoritario de pescadores de la localidad de Mehuín firmó el millonario convenio en 2007, para que otros no lucraran con el conflicto.

En los 20 minutos siguientes de la sesión, expusieron quienes se oponen a la iniciativa de Arauco, entre los que estaban Boris Hualme, vocero del Comité de Defensa del Mar, red de organizaciones de pescadores y comunidades lafquenches; Cosme Caracciolo, secretario general de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach); además del apoyo de Nancy Yañez, abogada y codirectora del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas; Juan Carlos Skewes, antropólogo de la Universidad Austral de Chile y Jaime Soto, antropólogo del Centro Intercultural para el Desarrollo Sustentable Kume Fullen, quien además es consultor del Programa Orígenes.

A juicio de Nancy Yañez, abogada, se logró poner en discusión la denominada "negociación entre privados" sobre temas de interés público y la preocupación por el tipo de convenio que condiciona la entrega de dinero a la aprobación del proyecto, que genera condiciones de enfrentamiento entre ambas partes.

También se relevó el "abuso del derecho" que se daba en esta situación al utilizar la Legislación Minera para blindar la pretensión de Arauco de construir un ducto al mar.

"Las concesiones de exploración o explotación sobre el territorio donde se prospecta este ducto, busca blindar esta propiedad y evitar que se ponderen otros intereses, como los intereses indígenas o implicancias ambientales, aprovechando la protección especial que otorgan las leyes mineras", explicó la abogada.

Finalmente, la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, cerró el ciclo de exposiciones y aclaró el punto de vista del gobierno en este conflicto, para dar paso a una discusión que fue moderada por el presidente de la Comisión.

Uriarte, en sus palabras, rectificó los dichos de Charles Kimber y aclaró que la autoridad ambiental, a través de la RCA 377 de 2005, no ha señalado que la solución al proyecto sea un ducto al mar.

La ministra fue enfática en señalar que la preocupación de la autoridad en la RCA era que no era factible que se viertan desechos industriales de la fábrica al Río Cruces o sus afluentes, pero que eso no significaba necesariamente una salida al mar.

En la discusión también se habló sobre las alternativas ambientalmente sustentables que le van quedando a la empresa para seguir operando, en donde se trató el tema de circuitos cerrados, que han dado resultado en plantas de celulosa de menor volumen.

"Las alternativas que van quedando, es que se reduzcan los niveles de producción, al punto de hacer viable un circuito cerrado de manejo de desechos o la inviabilidad ambiental de la planta de celulosa", dijo la abogada.

Además, se planteó la necesidad de que Chile cuente con una gestión integral de cuencas, que permita un desarrollo efectivamente sustentable.

Luego de la discusión generada por las exposiciones, en los representantes de las organizaciones que se oponen al ducto quedó la sensación de que se logró transmitir el problema en forma integral a los senadores.

"Tengo una buena evaluación de la sesión, porque no sólo pudieron exponerse todas las posiciones de quienes han sido más afectados por esta situación, sino que también la situación de violencia que allí ocurre. Siento además, que estas posturas permearon en quienes se encontraban presentes en esta comisión", expresó Nancy Yañez, abogada.

Boris Hualme, vocero del Comité de Defensa del Mar, adelantó que se espera una visita a terreno de la Comisión de Medio Ambiente y de la Comisión de Derechos Humanos, que debiera realizarse antes del 21 de junio, fecha en que comienza el período de estudios invernales que requiere la empresa y que nuevamente podrían terminar en hechos de violencia, como ocurrió en los meses del verano recién pasado y que no han permitido a la empresa trabajar en las mediciones.

"Acá no habrá ducto y no habrá diálogo con esta empresa, porque nosotros no tenemos nada de qué conversar con ellos", sentenció Hualme.

Etiquetas: ,

21 mayo, 2008

Coelemu prepara estrategia ante aprobación de cambio en trazado de ducto de Celco

Decisión de la Corema en cuanto a que el nuevo trazado del emisario de la celulosa Nueva Aldea, que cruzará la zona urbana de esta comuna del Valle del Itata, no requiere un estudio de impacto ambiental, dejó indignados a los coelemanos que asistieron a la sesión y que anunciaron que no se quedarán de brazos cruzados.

Claudia Vergara, madre de dos niños, habitante de la población René Schneider de Coelemu no pudo contener su indignación cuando por unanimidad los integrantes de la Comisión Regional de Medio Ambiente del Bío Bío decidieron que el nuevo trazado del ducto de residuos industriales de Celco Nueva Aldea no requiere ser ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental.

Los quince consejeros presentes en la sesión ordinaria de este lunes 14, concordaron así con lo expuesto por cuatro servicios públicos además de la Municipalidad de Coelemu, en cuanto a que las modificaciones no ameritaban un estudio de impacto ambiental, como lo quería la comunidad afectada.

“¿Cómo no va a ser necesario un estudio de impacto ambiental si somos nosotros los afectados?”, reclamaba Claudia tras escuchar la decisión de la Corema. Y no fue la única en reaccionar airadamente. Joaquín Cisternas, vocero del Movimiento de Ciudadanos por la Defensa de la Vida de Coelemu, estaba más molesto aún y con evidente impotencia aseguraba que “las autoridades perdieron los estribos. ¿Por qué privilegian siempre a una minoría? ¿Qué está pasando?”, se preguntaba.

Puedes leer el resto de la noticia en Tribuna del Bio Bio.

Fuente: Tribuna del Bio Bio, Autora:María Eliana Vega

Concepción, 14 de abril de 2008.-

Etiquetas: ,

05 mayo, 2008

Coelemu se puso en marcha para detener paso de ducto de Celco por zona urbana

Fueron los vecinos de la población René Schneider quienes con más fuerza se sumaron a la jornada de protesta convocada por el Movimiento de Ciudadanos Defensores de la Vida de Coelemu. Con pancartas y gritos de “No al ducto asesino”, recorrieron las principales calles del pueblo, cuya habitual tranquilidad se vio un tanto alterada ante el paso de los manifestantes este viernes 11 de abril.

Es que el anuncio de la empresa Celco de modificar el trazado del emisario que conducirá los residuos industriales de la planta de celulosa Nueva Aldea hasta el mar, ha inquietado a no pocos coelemanos, que aún no tienen claro qué impactos traerá el paso por la zona urbana de este ducto.

Por eso, muchos se detuvieron asombrados ante la marcha preguntándose de qué se trataba. Con escolta de carabineros, los manifestantes llegaron hasta el gimnasio municipal para participar en un cabildo abierto que tenía por objetivo analizar el tema y escuchar las voces ciudadanas.

Los que tienen la película más clara son tres concejales que participaron en la movilización y expresaron su total rechazo a la iniciativa de Celco.

Como el concejal Juan Escalona, quien plano en mano mostró el trazado inicial del ducto que pasa por fuera del radio urbano y el que está proponiendo actualmente la empresa y que implicaría alterar un sector de la población René Schneider y varias calles céntricas del pueblo.

El 25 de enero, Celco ingresó a la CONAMA la solicitud para modificar el trazado inicial, aduciendo que no había podido llegar a acuerdo con el dueño de un terreno por donde debía establecer servidumbre de paso.

Recepcionada la solicitud, el organismo ambiental ofició a todos los servicios públicos involucrados para que emitieran un informe técnico al respecto, incluyendo a la Municipalidad de Coelemu, cuya alcaldesa, Eugenia Romero, fue la primera en responder el 7 de febrero.

Pero no emitió un informe técnico como se le solicitaba, sino que envió una carta de una carilla que en uno de sus párrafos indica: “ En el tramo diseñado sobre propiedades privadas, he sido informada por diversos vecinos afectados por la situación que ellos sostienen negociaciones avanzadas con la empresa, mostrando una opinión favorable a la propuesta ya que de acuerdo a la experiencia vista en otros tramos, los terrenos de particulares no sufren grandes alteraciones en sus características por la construcción del ducto emisario.

Más aun, los vecinos me han señalado informalmente que sería materia de negociación entre las partes la obtención de soluciones sanitarias de evacuación de excretas para todas las familias involucradas que no cuenten con conexión a la red de alcantarillado urbano por falta de factibilidad técnica, ello significaría un inmenso aporte al mejoramiento definitivo de las condiciones ambientales y sanitarias en que se encuentran las familias de este sector”.

Para el concejal, la respuesta de la alcaldesa es sólo una opinión, no existe ningún fundamento técnico que la avale. “Es una respuesta muy liviana, sin consulta ni acuerdo del Concejo y sin haber informado a la comunidad afectada directamente

Escalona dijo que el tema fue tratado en el Concejo, una vez que recibieron los antecedentes de la CONAMA, pero sin que la alcaldesa les hubiese informado antes.

Además de Escalona, han manifestado su rechazo la concejala Angélica González y el concejal Leopoldo Silva, que se ha opuesto férreamente a la respuesta emitida por la primera autoridad comunal que, argumenta, no representa el sentir de toda la comunidad coelemana.

Ducto asesino
Durante la realización de la asamblea ciudadana, en la que participaron menos de un centenar de vecinos, habló el ex alcalde, Juan Riquelme, en su calidad de integrante del movimiento ciudadano Coelemu en marcha que congrega a otras organizaciones, así como a dirigentes y vecinos.
Riquelme no vaciló en afirmar que la construcción de este ducto en la zona urbana de Coelemu, será la mayor intervención industrial que se ha realizado en la comuna, con consecuencias difíciles de anticipar.

Reconoció que lo que se viene no será fácil, pero anticipó que se recurrirá a todas las instancias, nacionales e internacionales, para evitar la materialización de este trazado.

En el marco de la reunión, se informó de varias cartas que se han hecho llegar a la intendenta María Angélica Fuentes, en su calidad de presidenta de la Corema.

Una de ellas la dio a conocer el concejal Leopoldo Silva, indicando que le manifestaron a la autoridad regional su abierto rechazo al ducto, en especial al cambio de trazado que calificaron como “una afrenta para Coelemu. La comunidad se siente humillada y atropellada, aquí se ha ocultado información y se ha actuado a espaldas de los vecinos. El dinero no es más importante que la vida de las personas”.

También le escribieron a la intendenta, los integrantes del Movimiento de Ciudadanos Defensores de la vida, señalándole que la presencia de la celulosa en el Valle del Itata ha traído serios problemas.

Dentro de los antecedentes entregados en la asamblea, se dijo que el propietario del terreno aludido por Celco que no habría llegado a acuerdo con la empresa para la servidumbre, Víctor Gavilán, hizo llegar una carta a la CONAMA explicando que la empresa nunca le oficializó una propuesta sobre su terreno.

Argumentos ante la Corema
Un momento importante para quienes se oponen al nuevo trazado del ducto se vivirá este lunes 14, durante la sesión ordinaria de la Corema, que debería pronunciarse acerca de la solicitud de Celco. Esto es si el nuevo trazado propuesto requiere de una Declaración de Impacto Ambiental o de un Estudio de Impacto Ambiental.

Coelemu en marcha se hará presente en la oportunidad y tendrá diez minutos para entregar sus argumentos ante los integrantes de la Comisión. Hablará una vecina de la población René Schneider, expresando la preocupación de la comunidad y la desinformación que existe. También se espera la participación del arquitecto Antonio Zelada, oriundo de Coelemu, quien hablará desde la visión urbanística y el impacto que tendrá esta intervención. Se estima que el paso del ducto por la zona urbana se extenderá por alrededor de un kilómetro.

Llaman a no negociar
Acompañaron la manifestación algunos integrantes del movimiento Salvemos Cobquecura que hace más de dos años ha venido luchando en contra del ducto, por los impactos negativos que vislumbran que tendría en la zona costera de Cobquecura.

César Aguila, habló por la agrupación y pidió a los vecinos no dejarse engañar ni tentar por Celco. Dijo que además del impacto ambiental, la presencia de la celulosa ha creado un fuerte daño entre las organizaciones y las personas debido al poder del dinero.

En definitiva y al término de la asamblea, quedó claro que para Coelemu- que por mucho tiempo miró desde fuera lo que estaba ocurriendo con el emisario de Nueva Aldea- la pelea recién comienza…

Por María Eliana Vega
Coelemu, 11 de abril de 2008.-
Publicado en La Tribuna del Bio Bio

Etiquetas: , ,

21 abril, 2008

Reportaje sobre el ducto de celco en Mehuín, Valdvia

En el canal de televisión TVN de Chile fue exibido el domingo un reportaje sobre la "Guerra del Ducto" entre los pescadores de Mehuín que negociaron un millonario acuerdo económico con Celulosa Arauco y las organizaciones de pescadores y lafquenches que se oponen a la instalación del emisario al mar de la Planta Valdivia.

Este reportaje lo puedes ver en:
http://es.youtube.com/watch?v=EfSBe4b8w3I

Etiquetas: , ,

15 abril, 2008

Ducto de Celco (Nueva Aldea) pasará por debajo de Coelemu

El trazado original del Ducto de Celco (División Nueva Aldea) estaba contemplado por las vegas del río Itata, este trazado fue modificado debido a la negación de uno de los propietarios de vender su terreno. Esta modificación del trazado original debiera haber sido evaluada o estudiada por la CONAMA (Corporación Nacional de Medio Ambiente)

Sin embargo la COREMA (Corporación Regional de Medio Ambiente) en la sesión del lunes 14 de abril del presente año, aceptó la modificación del trazado del ducto, sin que este sea sometido a ningún tipo de evaluación ambiental.

Lo anterior deja a los habitantes de Coelemu sin la posibilidad de acceder al Proceso de Participación Ciudadana, ya que no se realizará un Estudio de Impacto Ambiental, lo cual implica que los coelemanos no tendrán oportunidad de rechazar formalmente el paso del ducto por debajo de su ciudad.

Cabe mencionar que Coelemu sería la primera ciudad del mundo por la que pase un ducto de estas características, donde se transportarán 75 millones de litros diarios de desechos asociados a la producción de celulosa, los cuales serán depositados 2 km. mar adentro, estos desechos contienen sustancias dañinas para la población y el ecosistema, como las dioxinas de furano y otros elementos químicos, causando un serio daño ambiental y social.

Considerando que la COREMA avalada por el municipio de Coelemu, deja sin alternativa ciudadana formal de reclamar frente a esta nueva imposición del sistema capitalista que no beneficia en NADA a la gente.

¿Qué alternativa nos dejan?

Invito a buscar alternativas, inventar los espacios ciudadanos que nos están quitando, finalmente… a usar el derecho a pataleo…


Por favor difundir a la gente de Coelemu, y a todos quienes se puedan sentir sobrepasados por este sistema, sustentado en las grandes empresas que compran y auspician a los políticos corruptos.
Enviado por Colectivo Jupa, semillas de esta tierra (jupainforma@gmail.com)

Etiquetas: , ,