Corte de Chillán no acogió petición de suspensión temporal de operación de ducto de Celulosa Celco Nueva Aldea
20 de Noviembre de 2013
Fotografía: Rodrigo Orellana
Tienes información, imágenes, ideas o quieres escribir? Comunicate. La información es fundamental para tener una opinión fundamentada. Blog creado y mantenido por Richard Pincheira Aedo desde Chillán, Chile.
Etiquetas: ducto
Etiquetas: ducto, nueva aldea
El proceso se extenderá entre el lunes 2 de marzo y el miércoles 27 de mayo de 2009. Prensa Conama, 27 de febrero 2009. CONAMA de la región de Los Ríos informó que el viernes 27 de febrero fue publicado en el Diario Oficial y Diario Austral de Valdivia el extracto del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto "Sistema de Conducción y Descarga al Mar de efluentes tratados de Planta Valdivia" , de Celco S.A. De esta forma se da inicio el lunes 2 de marzo al proceso de Participación Ciudadana (PAC) del Estudio, el cual de acuerdo a la Ley 19.300 de Bases del Medio Ambiente se extiende por 60 días hábiles (de lunes a viernes, excluyendo sábados, domingos y festivos). Durante este proceso, las organizaciones ciudadanas con personalidad jurídica, por intermedio de sus representantes legales, y las personas naturales directamente afectadas podrán presentar sus observaciones fundadas al Estudio, según lo establece el artículo 53 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Al respecto, el director regional de CONAMA, Herman Urrejola Ebner, señaló que "el objetivo de este proceso es una participación informada de la ciudadanía, que tenga la mayor cantidad de antecedentes, que signifique un aporte para la evaluación ambiental y entregue herramientas a la autoridad para el proceso de evaluación". Las observaciones ciudadanas deben ser enviadas por escrito al director regional de CONAMA Los Ríos, Herman Urrejola Ebner, a la dirección Picarte 1448, Valdivia. El Estudio de Impacto Ambiental se encontrará a disposición de la comunidad, a partir del próximo lunes, en el primer piso de la Municipalidad de San José de la Mariquina, y en la Dirección Regional de CONAMA Los Ríos. Junto con lo anterior, las personas y organizaciones interesadas en participar del proceso, podrán acceder al expediente electrónico de la evaluación ambiental del estudio -que contiene todos los informes y antecedentes del proceso- a través del sitio web www.e-seia.cl. Asimismo, CONAMA habilitará en los próximos días un espacio orientado a entregar información sobre este proceso en el sitio www.conama.cl/losrios. |
Publicada el sábado, 14 de febrero de 2009
Etiquetas: ducto
No prosperó la acción con que un grupo de vecinos intentaba frenar las obras del ducto de Celco Nueva Aldea cuyo trazado pasa por la zona urbana de Coelemu. La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Concepción rechazó la orden de no innovar solicitada con el fin de que la empresa no continuara con las faenas mientras no se fallara el recurso de protección que está en trámite desde el 31 de mayo pasado.
De esta forma, la empresa puede continuar con los trabajos que se iniciaron hace un par de semanas para construir un tramo del ducto de Celco, que llevará los residuos industriales de la planta de celuloso hasta el mar. Este tramo corresponde a un trazado que ha sido fuertemente cuestionado por vecinos de Coelemu, pues pasará por la zona urbana del pueblo, algo que en el proyecto inicial no estaba considerado.
El 24 de junio pasado, la Municipalidad de Coelemu autorizó a la empresa a iniciar las obras, algo que fue rechazado por algunos concejales que consideran que también se requería la autorización del Concejo.
Previo a eso, el 31 de mayo, integrantes del Movimiento de Ciudadanos por la Defensa de la Vida junto a varios habitantes de la población René Schneider, habían presentado un recurso de protección ante la Corte de Apelaciones penquista, en contra de la resolución de la Comisión Regional de Medio Ambiente, Corema, que señala que este nuevo trazado no requiere un nuevo estudio de impacto ambiental.
El recurso está siendo tramitado por la Primera Sala de la Corte, que ha solicitado informes a la Corema y a la propia empresa para mejor resolver. El 22 de junio y cuando las primeras obras del ducto en el pueblo se habían iniciado, los abogados patrocinantes del recursos solicitaron una orden de no innovar, adjuntando fotografías de las faenas. Y aunque había confianza en que la resolución sería favorable, lo cierto es que el viernes la Tercera Sala no dio lugar a la petición.
Esto provocó desilusión en el vocero del Movimiento de Ciudadanos, Joaquín Cisternas quien poco antes había manifestado su esperanza en lo que resolviera la Corte. Cisternas lamentó lo ocurrido y dijo que aún espera que el recurso de protección sea acogido para detener el paso del ducto por el pueblo.
Concepción, 26 de julio de 2008.-
Publicado en Tribuna del Bío Bío
Cuando Celco ya inició las obras para construir el tramo del ducto de la Celulosa Nueva Aldea que cruzará por la zona urbana de Coelemu, vecinos de esa comuna que se sienten afectados por este proyecto solicitaron a la Corte de Apelaciones de Concepción una orden de no innovar para detener las faenas mientras se falla el recurso de protección actualmente en trámite.
La presentación ingresó este martes al tribunal de alzada y está en el marco del recurso de protección interpuesto a fines de mayo por pobladores de Coelemu.
Para interponer la orden de no innovar, los abogados que apoyan a los vecinos afectados acompañaron un dossier de fotografías legalizadas ante notario que grafican el comienzo de las obras, luego de obtener la autorización de la Municipalidad de Coelemu.
En el intertanto, el recurso de protección que está viendo la Primera Sala, sigue su tramitación. Luego que finalmente la Corema hiciera llegar el informe que le solicitó el tribunal, éste dispuso oficiar a la Empresa Celulosa Arauco y Constitución S.A, que también informara acerca del tenor del recurso. Esto es referente a las razones que tuvo para cambiar el trazado inicial del ducto que conduce los riles de Celulosa Nueva Aldea hasta el mar y que inicialmente contemplaba pasar por terrenos que están fuera de la zona urbana de Coelemu.
Sin embargo, aduciendo que no había podido llegar a acuerdo con el propietario de uno de esos terrenos, Celco modificó el trazado, lo que fue aceptado por la Corema sin pedirlo un nuevo estudio de impacto ambiental. Indignados los vecinos, rechazaron esta resolución y decidieron recurrir de protección.
Así que ahora hay que esperar lo que decida la Corte penquista.
Por Tribuna del Bío Bío, 22 de julio de 2008.-
Foto: Solo referencial.
Como muchos de ustedes deben estar informados, nuestro territorio y borde costero actualmente se encuentra amenazado por la construcción de un ducto al mar, que vertería los desechos de la planta de Celulosa Arauco y Constitución (CELCO) ubicada en la comuna de Mariquina (Región de los Ríos), la misma que acabó con la vida de los cisnes de cuello negro en el Río Cruces en Valdivia.
Esta empresa con el propósito de dividir el movimiento de resistencia que hasta hace unos meses se oponía a la construcción del ducto, ha establecido contratos con la mayoría de los pescadores de Mehuin, en los que se estipula la colaboración de éstos en la realización de los estudios de impacto ambiental, a cambio de dinero.
Actualmente, la defensa del Lafkenmapu ha sido asumida fundamentalmente por las comunidades lafkenche y pescadores de la zona de Mississippi, quienes están abocados a impedir que tanto embarcaciones contratadas por CELCO, como los propios pescadores de Mehuin que hoy son movilizados por ésta, puedan acceder al área donde se tomarían las muestras para elaborar los estudios de impacto ambiental. Como verán, parte del resguardo y la resistencia se realiza por mar, razón por lo cual se requiere de recursos para movilizar las embarcaciones y contar con éstas en caso de una nueva arremetida de CELCO.
Actualmente, una de las necesidades concretas que se requieren para mantener la resistencia al ducto, además del apoyo que organizaciones o personas puedan realizar en la zona, es contar con dinero para poder financiar los gastos de combustible necesarios para movilizar las embarcaciones. Por esta razón nos dirigimos a ustedes, para informarles y para solicitar vuestro apoyo en la 'Campaña por la defensa del Lafkenmapu' que actualmente nos encontramos realizando.
Independientemente del monto con el cual pudieran colaborar, agradeceríamos también su colaboración en la difusión de ésta información a través de sus contactos o de cualquier otro medio que tengan a su disposición.
NUMERO DE CUENTA DEL COMITE DEFENSA DEL MAR
717 60 45 50 70 BancoEstado
A NOMBRE DE: VICTOR LIENLAF Y NOELIA NAHUELPAN.
Atentamente,
Coordinación por la Defensa del Mar
La organización Salvemos Cobquecura nace el 1 de junio del año 2005, cuando la industria de celulosa CELCO ARAUCO Nueva Aldea perteneciente al grupo Angelini, da a conocer el proyecto: “Sistema de conducción y descarga al mar de los efluentes del Complejo Forestal e Industrial Nueva Aldea”. Dicho proyecto incluye las bases de la construcción de un ducto de 50,4 kilómetros, además de un emisario submarino de una longitud aproximada de 2,3 kilómetros por el cual la industria descargará sus RILES a una profundidad de 30 a 35 metros.
Cobquecura, se ubica en el secano costero del extremo norte de la región del Bío-Bío con una población de 5.687 habitantes. Las principales actividades económicas se basan en la agricultura campesina, forestal, turismo y pesca, considerando que los residuos serán descargados en las cercanías de las costas de la comuna y además, el sentido sur-norte de la corriente de Humboldt, la zona costera se verá altamente afectada, impactando negativamente tanto en su desarrollo ambiental, económico como social.
Es por esto, que el 30 de marzo del año 2006, la organización ciudadana presentó –al igual que otras 80 personas- ante el consejo directivo de la CONAMA, un recurso de reclamación en contra de la resolución Nº 51/2006, por no ponderar adecuadamente las observaciones presentadas al estudio de impacto ambiental del proyecto. Ya van más de dos años y no se ha tenido respuesta alguna por parte de la autoridad ambiental.
Debido a lo anterior, es que la organización solicitó una audiencia con la Ministra de Medio Ambiente, Sra. Ana Lya Uriarte, que se realizará el día jueves 12 de junio del presente año, a las 15.30 hrs., en las dependencias de este Ministerio.
Los puntos a tratar corresponden principalmente al recurso de reclamación presentado hace más de dos años, como también el hostigamiento de la policía de investigaciones a las actividades desarrolladas por la organización, además, del impacto generado por el modelo forestal en la región y la precariedad de la normativa ambiental existente.
En suma, a la organización le preocupa de sobremanera lo que pueda ocurrir a futuro con las descargas de estos RILES al mar, por parte de una industria (CELCO ARAUCO) que contamina y que posee un extenso currículo de desastres ambientales producto de sus conductas irresponsables con el medio ambiente. Por último, el ducto se encuentra en un 90% construido y sólo falta el tramo que debe pasar “bajo el pueblo” de Coelemu.
Fuente: Tribuna del Bío Bío, 09 de junio de 2008.-
Foto: Solo referencial. Archivo ChAct.
Etiquetas: celco, cobquecura, ducto
EL Martes 20 DE MAYO DE 2008, expusieron todas las partes involucradas en la denominada "guerra del ducto" ante los senadores de la Comisión de Medio Ambiente, en la que participa Andrés Allamand. Ministra de Medio Ambiente también expuso.
Ante la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado llegó el grave conflicto social y ambiental generado en Mehuín y Missisipi por las intenciones de la empresa forestal Arauco (Celco) de construir un ducto al mar para la planta Valdivia ubicada en la comuna de San José de la Mariquina.
La sesión de este martes, en la que estuvieron los senadores Andrés Allamand, Antonio Horvath, Pablo Longueira, Alejandro Navarro y Nelson Avila, quien además preside la Comisión, se realizó a las 12.00 horas y concluyó pasadas las 14.10 horas. Abrieron las exposiciones Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco, seguido de Joaquín Vargas, dirigente de los pescadores de Mehuín que recibe dinero de la empresa forestal, previa firma de un convenio, quienes durante 20 minutos defendieron la realización de estudios para un ducto que evacue los residuos de la planta Valdivia frente a la playa de Mehuín.
El ejecutivo de la empresa forestal se refirió al acuerdo que firmó con los pescadores de la caleta de Mehuín, para poder iniciar las mediciones que se requieren para la elaboración del respectivo Estudio de Impacto Ambiental.
Kimber hizo ver a los legisladores que desde junio de 2005 se le exige a la empresa del Grupo Angelini buscar un curso receptor distinto del río Cruces donde verter su efluente y que en Chile y en el mundo estos efluentes terminan o van directo al mar.
Vargas, por su parte dijo que el grupo mayoritario de pescadores de la localidad de Mehuín firmó el millonario convenio en 2007, para que otros no lucraran con el conflicto.
En los 20 minutos siguientes de la sesión, expusieron quienes se oponen a la iniciativa de Arauco, entre los que estaban Boris Hualme, vocero del Comité de Defensa del Mar, red de organizaciones de pescadores y comunidades lafquenches; Cosme Caracciolo, secretario general de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Conapach); además del apoyo de Nancy Yañez, abogada y codirectora del Observatorio de Derechos de los Pueblos Indígenas; Juan Carlos Skewes, antropólogo de la Universidad Austral de Chile y Jaime Soto, antropólogo del Centro Intercultural para el Desarrollo Sustentable Kume Fullen, quien además es consultor del Programa Orígenes.
A juicio de Nancy Yañez, abogada, se logró poner en discusión la denominada "negociación entre privados" sobre temas de interés público y la preocupación por el tipo de convenio que condiciona la entrega de dinero a la aprobación del proyecto, que genera condiciones de enfrentamiento entre ambas partes.
También se relevó el "abuso del derecho" que se daba en esta situación al utilizar la Legislación Minera para blindar la pretensión de Arauco de construir un ducto al mar.
"Las concesiones de exploración o explotación sobre el territorio donde se prospecta este ducto, busca blindar esta propiedad y evitar que se ponderen otros intereses, como los intereses indígenas o implicancias ambientales, aprovechando la protección especial que otorgan las leyes mineras", explicó la abogada.
Finalmente, la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, cerró el ciclo de exposiciones y aclaró el punto de vista del gobierno en este conflicto, para dar paso a una discusión que fue moderada por el presidente de la Comisión.
Uriarte, en sus palabras, rectificó los dichos de Charles Kimber y aclaró que la autoridad ambiental, a través de la RCA 377 de 2005, no ha señalado que la solución al proyecto sea un ducto al mar.
La ministra fue enfática en señalar que la preocupación de la autoridad en la RCA era que no era factible que se viertan desechos industriales de la fábrica al Río Cruces o sus afluentes, pero que eso no significaba necesariamente una salida al mar.
En la discusión también se habló sobre las alternativas ambientalmente sustentables que le van quedando a la empresa para seguir operando, en donde se trató el tema de circuitos cerrados, que han dado resultado en plantas de celulosa de menor volumen.
"Las alternativas que van quedando, es que se reduzcan los niveles de producción, al punto de hacer viable un circuito cerrado de manejo de desechos o la inviabilidad ambiental de la planta de celulosa", dijo la abogada.
Además, se planteó la necesidad de que Chile cuente con una gestión integral de cuencas, que permita un desarrollo efectivamente sustentable.
Luego de la discusión generada por las exposiciones, en los representantes de las organizaciones que se oponen al ducto quedó la sensación de que se logró transmitir el problema en forma integral a los senadores.
"Tengo una buena evaluación de la sesión, porque no sólo pudieron exponerse todas las posiciones de quienes han sido más afectados por esta situación, sino que también la situación de violencia que allí ocurre. Siento además, que estas posturas permearon en quienes se encontraban presentes en esta comisión", expresó Nancy Yañez, abogada.
Boris Hualme, vocero del Comité de Defensa del Mar, adelantó que se espera una visita a terreno de la Comisión de Medio Ambiente y de la Comisión de Derechos Humanos, que debiera realizarse antes del 21 de junio, fecha en que comienza el período de estudios invernales que requiere la empresa y que nuevamente podrían terminar en hechos de violencia, como ocurrió en los meses del verano recién pasado y que no han permitido a la empresa trabajar en las mediciones.
"Acá no habrá ducto y no habrá diálogo con esta empresa, porque nosotros no tenemos nada de qué conversar con ellos", sentenció Hualme.
Claudia Vergara, madre de dos niños, habitante de la población René Schneider de Coelemu no pudo contener su indignación cuando por unanimidad los integrantes de la Comisión Regional de Medio Ambiente del Bío Bío decidieron que el nuevo trazado del ducto de residuos industriales de Celco Nueva Aldea no requiere ser ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental.
Los quince consejeros presentes en la sesión ordinaria de este lunes 14, concordaron así con lo expuesto por cuatro servicios públicos además de la Municipalidad de Coelemu, en cuanto a que las modificaciones no ameritaban un estudio de impacto ambiental, como lo quería la comunidad afectada.
“¿Cómo no va a ser necesario un estudio de impacto ambiental si somos nosotros los afectados?”, reclamaba Claudia tras escuchar la decisión de la Corema. Y no fue la única en reaccionar airadamente. Joaquín Cisternas, vocero del Movimiento de Ciudadanos por la Defensa de la Vida de Coelemu, estaba más molesto aún y con evidente impotencia aseguraba que “las autoridades perdieron los estribos. ¿Por qué privilegian siempre a una minoría? ¿Qué está pasando?”, se preguntaba.
Concepción, 14 de abril de 2008.-
El trazado original del Ducto de Celco (División Nueva Aldea) estaba contemplado por las vegas del río Itata, este trazado fue modificado debido a la negación de uno de los propietarios de vender su terreno. Esta modificación del trazado original debiera haber sido evaluada o estudiada por la CONAMA (Corporación Nacional de Medio Ambiente)
Sin embargo la COREMA (Corporación Regional de Medio Ambiente) en la sesión del lunes 14 de abril del presente año, aceptó la modificación del trazado del ducto, sin que este sea sometido a ningún tipo de evaluación ambiental.
Lo anterior deja a los habitantes de Coelemu sin la posibilidad de acceder al Proceso de Participación Ciudadana, ya que no se realizará un Estudio de Impacto Ambiental, lo cual implica que los coelemanos no tendrán oportunidad de rechazar formalmente el paso del ducto por debajo de su ciudad.
Cabe mencionar que Coelemu sería la primera ciudad del mundo por la que pase un ducto de estas características, donde se transportarán 75 millones de litros diarios de desechos asociados a la producción de celulosa, los cuales serán depositados 2 km. mar adentro, estos desechos contienen sustancias dañinas para la población y el ecosistema, como las dioxinas de furano y otros elementos químicos, causando un serio daño ambiental y social.
Considerando que la COREMA avalada por el municipio de Coelemu, deja sin alternativa ciudadana formal de reclamar frente a esta nueva imposición del sistema capitalista que no beneficia en NADA a la gente.
¿Qué alternativa nos dejan?
Invito a buscar alternativas, inventar los espacios ciudadanos que nos están quitando, finalmente… a usar el derecho a pataleo…